![]() |
Un tragaldabas (izq) y Miguel C Viñado (der). Fuente: Laura Casado. |
¿Cuántas referencias producís?
Tenemos cuatro referencias de cerveza que embotellamos durante todo el año. Son cervezas que pueden maridar una comida completa de principio a fin. Incluso una referencia de hidromiel. Luego producimos otras referencias que solamente embarrilamos. Ahí encontramos una IPA y una cosita nueva que está ahora mismo madurando en almacén y que presentaremos en la feria CervezArte Alcalá. Va a ser el próximo 8,9 y 10 de septiembre.
¿Si solo pudieses tomar una cuál elegirías?
Me tomaría una en cada momento del día. Cervantes 400, nuestra cerveza de trigo más ligera, cuando hay más calor o con los entrantes. Premium Ale me la tomaría a media mañana. Tiene más cuerpo. Tiene más sabor a malta y a lúpulo. Esa la pondría también con el primer plato. Complutum, a media tarde o con el plato principal. Es una cerveza más maltosa con sabores tostados. Y Origen la tomaría bien por la noche o con los postres o si tenemos un segundo plato contundente como un guiso o una carne de caza también encajaría muy bien. Tiene recuerdos a café y a chocolate.
Vamos a abrir una cervecería en el Mercado Vallehermoso. Es el primer mercado de productores estables en España. Será muy parecido a lo que ya hay en Londres y en Los Ángeles. Vamos a tener todas nuestras cervezas anuales en grifo y en botella para llevar, y luego también las especiales.
¿Qué entiendes por cerveza artesana?
Tiene que ser una cerveza que esté hecha en pequeñas cantidades. Hecha con materias primas de primera calidad. No nos vale meter adjuntos ni maíz ni arroz ni nada que no sea maltas de cebada o maltas de trigo. Tiene que ser cerveza que prime la mano del maestro cervecero, que dé su toque personal.
¿Por qué es diferente vuestra cerveza?
Nuestras cervezas son muy fáciles de beber. No hemos querido salir con cervezas extremas porque aunque en España hay una cultura de beber mucha cerveza, no hay cultura de beber buena cerveza. No son cervezas ni muy alcohólicas ni muy amargas ni con sabores muy frutales. La mayoría de las personas en España no conocen o no están habituadas a cervezas extremas. Con lo cual, nos dirigimos a ese público. Luego, producto local. Nosotros apostamos desde el principio por el producto local. Somos cerveza de Madrid y utilizamos agua de Madrid. Aquí, alrededor de Alcalá de Henares hay un montón de campos cerealistas ¿Por qué no utilizamos el cereal de aquí? Fuimos la primera en utilizar maltas de la campiña del Henares.
Recientemente hemos presentado los resultados de una investigación que hemos hecho junto al Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario. Hemos investigado levaduras autóctonas madrileñas que sean viables para producir cerveza. Seguimos investigando. Ya hemos encontrado dos levaduras que son viables.
![]() |
Grifo de cervezas Enigma. Fuente propia. |
Intentamos estar al principio, pero no vimos que la AECAI en aquel momento hiciese nada por los cerveceros realmente. Habrá que volver a hablar con ellos, pero en un principio intentamos entrar en la AECAI, y no era fácil entrar. Parece que querían empezar unos y no teníamos cabida los demás.
¿Qué opinas del sello de la AECAI?
Me parece muy bien informar al consumidor de que realmente es una cerveza artesana independiente y que no está detrás una gran corporación cervecera; que cuando compra una cervecera artesana, o bien la calidad de la cerveza artesana cae porque los márgenes no son a los que ellos están acostumbrados, o bien aunque sigan manteniendo la calidad de la cerveza artesana, lo que intentan es sacar a las demás cervezas artesanas del mercado. Ellos tienen la capacidad de distribución y económica para hacerlo. Entendemos que el debate es cómo se gestiona ese sello porque nosotros somos igual de artesanos que los que están en la AECAI. Estamos a favor, pero entendemos que debería haber un consenso de cómo acceder a ese sello.
¿Cuál es vuestra competencia?
Nosotros no podemos luchar contra una cerveza industrial. Son dos productos diferentes, y no tenemos capacidad de luchar contra ellos porque te sacan directamente del mercado. Te sacan de los eventos. Nos ha pasado un montón de veces que hemos sido vetados a eventos porque está una cerveza industrial y solo quería que se viese su cerveza. Me ha pasado en actos oficiales en los que una cerveza industrial patrocina o colabora. Nos han llamado de Comunidad de Madrid para estar en los stands, y cuando decimos que sí que vamos, nos dicen que la cervecera industrial de Madrid ha dicho que no podemos. Date cuenta que las grandes cerveceras son el tercer lobby más grande que hay en España. También hay otro tema, ha habido cervezas artesanas que hemos puesto un grifo en un bar, y cuando ha ido el comercial de la cerveza industrial ha ofrecido 10.000€ al bar para quitar el grifo.
¿Qué opinión os merecen los campeonatos?
Hay de todo. No hemos participado precisamente por eso. Hay campeonatos en los que puedes comprar la medalla. De hecho, nosotros hemos recibido muchas ofertas por si pagas tanto te damos una medalla de bronce, de plata o de oro. Con lo cual entendemos que no son campeonatos fieles. Hay otros campeonatos en los que los cerveceros son los propios jueces. Luego hay campeonatos que entiendo serán más profesionales. Los habrá con prestigio y que hagan las cosas bien, pero luego hay otros que te cobran el importe de participación y ni siquiera te envían la ficha de cata.
¿Quién ha intentado venderos medallas?
Alguien extranjero.
Interesantes -a la par que sorprendentes" las respuestas sobre la AECAI y ese "veto" u obstáculo para acceder.
ResponderEliminarVengo reflexionando unos cuantos días atrás sobre el tema de los sellos de "Cerveza Independiente" en las etiquetas y este sello que promueve la AECAI.
¡Mucho camino por recorrer! Y muchas incógnitas aún.
Seguiremos con la reflexión por si pudiéramos aportar algo a esa iniciativa.
De los campeonatos, pues eso.
A mí me llama la atención la influencia de las grandes cerveceras sobre las instituciones públicas. En esta dirección hay mucho que investigar todavía. Lástima que los grades medios no se dediquen a ello porque perjudicarían a los anunciantes de su grupo.
EliminarEl problema que veo en los concursos es que el cervecero quiere oir lo que ya tiene en mente, y le da miedo salir de su zona de confort por si le pintan la cara con opiniones no muy buenas. Si cambiasen de mentalidad, y se presentasen no sólo para ganar sino para conocer las virtudes y los defectos de su producto, otro gallo cantaría. Pero claro, viste más una medalla que un 'necesitas mejorar esto'.
ResponderEliminarSobre la cervecera industrial de Madrid... en fin, sin comentarios. Otra tropelía más en su larga lista.
Para eso hace falta un jurado experto, que no siempre se da. También te digo que la inscripción tiene un precio, y que cada fase supone más desembolso de dinero para el cervecero. Entonces, llega un momento en el que no sabes si las medallas se las lleva el que mejor cerveza hace o el que más dinero tiene de los que hace cerveza. Sobre este tema te recomiendo leer la entrevista a David Castro. Hay mucho que investigar. Respecto a la gran cerveza -la que no debe ser nombrada-, más de lo mismo.
Eliminar