![]() |
La cara que se me queda cuando me cuelas una cerveza mediocre. |
Hablo con no pocos cerveceros, y todos me dicen, “quiero que la gente beba mi cerveza”. Aquí cabe distinguir entre dos tipos de cerveceros: a los que les gusta producir cerveza y a los que les gusta el dinero más que la cerveza ¿Cómo diablos va a tomar nadie su cerveza si cobra el litro a 10€? La respuesta habitual es que, por los ingredientes y el proceso, la cerveza artesana tiene más calidad. Estoy de acuerdo, pero no todas las cervezas artesanas demuestran esa calidad. Tampoco espero que cuesten lo mismo que una cerveza industrial. Sí creo que entre blanco y negro existe una escala de grises, y que muchos cerveceros abusan del término “artesana”.
En ocasiones, encontrar "artesana" en la etiqueta puede suponer un sobrecoste injustificado. A grandes rasgos, entiendo cerveza de calidad como esa cerveza de la que puedo tomar un litro. Para eso tiene que estar muy buena -cada cuál con sus gustos-, pero también ha de ser accesible en términos económicos. La cerveza es una bebida popular. Es decir, todas las clases sociales participan de su consumo. Sin embargo, percibo una tendencia a convertir la cerveza en un elemento elitista. Es el caso de las marcas que eligen posicionarse en los stands gourmet del supermercado.
Las microcerveceras necesitan ajustar su esquema de costes si quieren ganar cuota de mercado. Los fanáticos que van a Lavapiés como quién va a misa no sustentan una industria. Tal vez sería más sensato generar marca y dominar en el mercado local a través de precios populares. En este sentido, creo que para las microcerveras es más interesante distribuir su cerveza sin mediadores; que sea el productor quien lleve la cerveza a los puntos de venta. De este modo abarata su producto al consumidor final. En consecuencia, no solo venderá más, sino que también comunicará mejor su marca.
En ocasiones, encontrar "artesana" en la etiqueta puede suponer un sobrecoste injustificado. A grandes rasgos, entiendo cerveza de calidad como esa cerveza de la que puedo tomar un litro. Para eso tiene que estar muy buena -cada cuál con sus gustos-, pero también ha de ser accesible en términos económicos. La cerveza es una bebida popular. Es decir, todas las clases sociales participan de su consumo. Sin embargo, percibo una tendencia a convertir la cerveza en un elemento elitista. Es el caso de las marcas que eligen posicionarse en los stands gourmet del supermercado.
Las microcerveceras necesitan ajustar su esquema de costes si quieren ganar cuota de mercado. Los fanáticos que van a Lavapiés como quién va a misa no sustentan una industria. Tal vez sería más sensato generar marca y dominar en el mercado local a través de precios populares. En este sentido, creo que para las microcerveras es más interesante distribuir su cerveza sin mediadores; que sea el productor quien lleve la cerveza a los puntos de venta. De este modo abarata su producto al consumidor final. En consecuencia, no solo venderá más, sino que también comunicará mejor su marca.
De cara al futuro, creo que las tiendas especializadas en cerveza artesanal se convertirán en bares; dado que la mayoría de la cerveza se consume fuera del hogar en España. Respecto a los precios no sé qué pasará. Solo espero que determinadas marcas dejen de abusar del término “artesana” para endosar cervezas mediocres a precios de escándalo.
Grande artículo David!!
ResponderEliminarMi humilde opinión es que,a salvo de que la cerveza artesana pueda en determinados casos tacharse de elitista, creo que uno de los condicionantes que hemos de tener en cuenta para para analizar el sobrecoste de una cerveza artesana es sin duda la economía de escala. En definitiva, a mayor cantidad de materias primas compradas por un fabricante de cerveza, más capacidad de negociación tendremos con los proveedores, y ello implicará en la consecución de un producto final más competitivo en precio. Lógicamente, el termino artesano, ya entiendo que lleva implícito el ser una producción baja y muy controlada, interviene mucho la mano humana. Pequeña producción y alta intervención humana supone altos costes, independientemente de si subimos aun más el precio por considerar que un producto de alta calidad merece una recompensa ajustable al esfuerzo empleado o a la calidad conseguida.
Sería también interesante saber qué es lo que entendemos por "cerveza artesana" , porque hay diversas definiciones, y podemos decir que llegar a una definición que satisfaga todos los gustos puede ser algo difuso. Hay pequeñas cerveceras que sin duda deben estar a la última en tecnología cervecera, ¿hasta qué punto son producciones artesanas estas fabricaciones? ¿Qué es lo que caracteriza a esta producción, los medios usados, la cantidad potencial de producción que se consigue, el hecho de no aditivar nuestra producción con determinados ingredientes, la pasteurización... ¿Las materias primas usadas?
Es además llamativo que la normativa fiscal europea prevea un tipo de impuesto reducido a "pequeñas cerveceras independientes" que no fabriquen más de 200.000 hectolitros al año....pero... esto son 2 millones de litros, ¿es esto artesano? Jeje...en fin, curiosidades varias.
¡Gracias! Respecto a la economía de escala, estoy de acuerdo. No lo he mencionado en el texto, pero es un factor determinante. También habría que analizar los costes de las microcerveceras que se dedican a elaborar una receta nueva cada mes. Creo que eso encarece la producción más todavía.
EliminarEn cuanto al concepto de cerveza artesana... Cada persona tiene el que más le conviene. Para mí es una cerveza elaborada 100% con malta, lúpulo, agua y levadura; y sin añadirle porquerías innecesarias. No me importa si produces un litro o un millón. De hecho, mejor si produces un millón.
Interesante post. Creo que has dado en el clavo cuando has hablado de la distribución, que en mi opinión es uno de los puntos que más encarece el producto final. Conozco más o menos el sector, y estoy harto de ver a productores que se esfuerzan muchísimo por hacer una muy buena cerveza, con unos costes más o menos controlados, pero flaquean mucho en el tema de la distribución. Creo que un pilar básico para tener éxito es, además de que tu cerveza guste, que sea fácil de encontrar por el público, y a un precio razonable. Ahí también veo una diferencia grande entre las cerveceras artesanales (artesanas no, por favor. Artesana es la mujer del artesano ;)) que han sabido profesionalizarse y las que también hacen una comercialización artesanal, encareciendo en parte el producto final. No sé cuál sería la mejor solución, si una cooperativa o algo similar, seguir con la distribución punto a punto pero buscando sinergias... pero creo que es un aspecto que se puede mejorar y mucho. Buen blog, seguiré tus pasos!
ResponderEliminarEn efecto, la distribución supone una parte importante del precio final. Yo, por lo menos, siempre que voy a tomar cerveza descarto las más caras. A lo mejor son espectaculares, pero nunca lo sabré; y como yo, tanta gente. La distribución da para un reportaje, sí. Respecto al término artesana-artesanal seguro que lo he escrito mal la mayoría de las veces. Tomo nota para futuros textos. También me he dejado contaminar en el uso de balance por equilibrio... A propósito, si quieres estar al tanto del blog, te recomiendo seguir la página de Facebook que tienes arriba a mano derecha ¡Gracias por tu comentario!
EliminarNos encanta este post, casi tanto como la cerveza.
ResponderEliminarLa cerveza es una gran aliada en las reuniones de amigos, siempre viene bien .
Además tiene un sabor muy característico o la amas o la odias.
https://milcervezas.com/28-cervezas-alemanas
Un saludo.